Las vías verdes son antiguos trazados de líneas de tren hoy reconvertidos para disfrutar de la naturaleza practicando senderismo o ciclismo. Hay más de 130 y, aunque su extensión es muy variable, todas están preparadas para recorrerse en bicicleta. A continuación, encontrarás algunas que además superan los 50 kilómetros de recorrido, por lo que puedes planificar uno o dos días para disfrutar de las dos ruedas en plena naturaleza.

Vistas al Parque Natural Aizkorri-Aratz, País Vasco
Vistas al Parque Natural Aizkorri-Aratz, País Vasco

Un trayecto de más de 100 kilómetros que une Vitoria – Gasteiz (País Vasco) con Estella – Lizarra (Navarra). Su verde paisaje es muy cambiante y alterna zonas montañosas con grandes llanuras. El tramo intermedio es el más exigente (en especial el ascenso del puerto de Guereñu, en el País Vasco). Al entrar en Navarra la ruta se hace más cómoda, junto al río Ega. Lo ideal es completar la vía verde en al menos dos días y aprovechar la noche para descubrir uno de sus encantos: un cielo limpio y perfecto para ver las estrellas y por el que ha sido declarado Sendero Starlight

Migración de grullas en Extremadura
Migración de grullas en Extremadura

Cerca de 60 kilómetros que descubren los paisajes en los que habita el cerdo ibérico extremeño, origen de uno de los mejores jamones de España. Se trata de la dehesa extremeña y se encuentra sobre todo entre Campo Lugar y Madrigalejo. Además, la vía verde bordea los ríos Ruecas y Guadiana que, durante el invierno, es la zona de Europa elegida por miles de grullas para pasar estos meses. El trayecto une las localidades de Villanueva de la Serena (Badajoz) y Logrosán (Cáceres) e incluye tres viaductos. Es un área principalmente agraria y abundan los campos de pasto del ganado. 

Vía Verde de Ojos Negros, entre Comunidad Valenciana y Aragón
Vía Verde de Ojos Negros, entre Comunidad Valenciana y Aragón © spainbiketouring.com / Funbici.org

Vía Verde de Ojos Negros, entre Comunidad Valenciana y Aragón

Es la vía verde más extensa de España y supera los 150 kilómetros. Su trazado va desde la provincia de Teruel (Aragón) hasta la de Valencia, pasando por la provincia de Castellón (ambas en la Comunidad Valenciana). El recorrido desciende desde la Sierra de Javalambre y sus bosques de pinos, robles y sabinas, pasa por el Valle del Jiloca y llega hasta los paisajes de la huerta valenciana, a orillas del mar Mediterráneo. Prácticamente todo el recorrido se encuentra asfaltado y abundan los puentes y viaductos, así como las barracas (pequeñas casas rurales típicas de la zona y, en muchos casos, habilitadas como alojamiento con encanto).

Paisaje de olivares en Jaén, Andalucía
Paisaje de olivares en Jaén, Andalucía

Los campos infinitivos de olivos son la seña de identidad de esta vía verde que discurre entre Jaén y Córdoba. También son muy característicos sus 13 viaductos metálicos del siglo XIX que se encuentran en los más de 125 kilómetros de recorrido. La ruta comienza en la ciudad de Jaén y pasa por municipios de gran interés como Baena, Zuheros, Lucena o Puente Genil, en Córdoba. Una buena opción para disfrutarla es hacer parte de su recorrido en un fin de semana y alternarlo con visitas a estos pueblos y, por supuesto, participar en catas o actividades sobre el aceite de oliva virgen extra de la zona, de los más reconocidos a nivel mundial. 

Vía Verde Campo de Cartagena, en Región de Murcia
Vía Verde Campo de Cartagena, en Región de Murcia © spainbiketouring.com / Funbici.org

Pedalear por esta cómoda y llana vía verde es hacerlo por una de las grandes huertas de Europa. En total, más de 50 kilómetros entre cultivos de regadío, plantaciones de secano tradicionales y árboles de cítricos. La vía verde une la ciudad de Cartagena con Totana y pasa por lugares de gran belleza como Mazarrón o Alhama de Murcia. Además, prácticamente delimita el Parque Regional de Sierra Espuña y está muy próxima a la costa del mar Mediterráneo. 

Vía Verde Ferrocarril Santander - Mediterráneo, en Castilla y León
Vía Verde Ferrocarril Santander - Mediterráneo, en Castilla y León © spainbiketouring.com / Funbici.org

Es la recuperación de la antigua vía de tren que unía el norte de España con el Mediterráneo. Actualmente, el tramo que conecta Soria con Hontoria del Pinar (Burgos) está completamente adaptado. Se trata de un trazado de alrededor de 60 kilómetros espectaculares para recorrer en bicicleta y disfrutar del turismo rural. Parte de Soria, cuyo conjunto monumental es imprescindible, y pasa por pequeños pueblos que son remansos de paz y conservan la arquitectura más tradicional de la zona, como Navaleno o Abejar. El entorno ofrece visitas a espacios naturales como el Cañón del Río Lobos o la playa Pita que animan a prolongar la escapada durante unos días.